Trompetas Moche
LAS TROMPETAS
MOCHICAS
Moche está ubicado a un kilómetro, al
sur oeste de la ciudad de Trujillo. La mayor manifestación de vida que tuvieron
los antepasados mochicas fueron los restos
arqueológicos de la Huaca del Sol y La Luna,
donde su interior brinda un sentimiento de estar en el
viejo Egipto. Se han rescatado piezas tan valiosas como las trompetas mochicas que ellos mismos usan en sus ritos de
curación en el cerro blanco, cerro sagrado del pueblo moche.
Trompeta Moche
Datación: 100 - 750
Contexto Cultural: Estilo Moche
Producción: Perú.
Materia: Arcilla, Pigmento
Técnica: Moldeado, Engobado, Pintado,
Bruñido
Dimensiones: Altura: 40 cm.; Anchura:
9 cm.
Trompeta de tubo recto, con bocina en
forma de cabeza de felino y con decoración pictórica crema sobre rojo. La
trompeta es uno de los instrumentos denotativos del poder en el área Andina y
de los objetos musicales más interesantes de la cultura moche. La trompeta de
tubo recto, también se realizaban en
metal y en ocasiones se enroscaban a modo de corneta.
Caracol Trompeta
Es un instrumento de viento (aerófono)
que imita la forma de un caracol marino (Strombus) usado como trompeta en Los
Andes hasta la actualidad. En su interior posee las volutas propias del caracol
de mar, replicadas en cerámica con una técnica admirable y gran perfección.
El caracol se toca haciendo vibrar los
labios en la embocadura del instrumento. Insertando la mano en la abertura
lateral se pueden obtener modulaciones en el sonido.
Trompeta Moche
Esta trompeta es curvada y termina en
dos cabezas de gato, esta forma de espiral es típica de las trompetas mochicas
(costa de Perú). Esta cultura al igual que otras en América precolombina, le
daban gran importancia a la música los baile y las danzas.
Se encuentran numerosos instrumentos, flautas, elementos de percusión, etc.
Se encuentran numerosos instrumentos, flautas, elementos de percusión, etc.
Trompeta
con forma de serpiente (Cultura
Mochica)
Trompeta. Combina dos animales sagrados: la serpiente (el
inframundo) y el felino (la Tierra)
Trompeta
de Terracota
La trompeta de terracota perteneciente
a la cultura Moche. Antes del Virreinato del Perú, gran parte del territorio
peruano constituyó el Tahuantinsuyo Incaico que unió varias de las culturas más
antiguas como: Chavín, Paracas, Moche, Chimú, Nazca y otras 20 menores; los
antiguos pobladores de la cultura Nazca, fueron los músicos precolombinos más
importantes del continente, empleando cierto cromatismo en sus antaras de
cerámica.
Trompeta
en forma de serpiente y vasija. Cultura Mochica.
Museo Amano. Lima Perú. Fotografía:
Luis A. Escobar
El hombre al soplar el cuerno y el
caracol encontró otra forma natural de expresión por medio de la música. Poco a
poco, no solo los primitivos sino en todas las culturas, se fueron variando las
formas, los materiales hasta lograr el instrumento ideal. Los precolombinos,
como ya se ha observado, utilizaron el barro y así, desde los tiempos cercanos
al siglo primero, ya se encuentran figuritas que parecen soplar una
trompetilla. Este sería el comienzo pues posteriormente queda el gran documento
precolombino que es el famoso mural de Bonampak. Allí se ven las trompetas de
barro tocadas muy elegante y ceremoniosamente. Las dimensiones son las
naturales para conseguir sonidos intermedios.
TROMPETAS PRECOLOMBINAS
Trompeta
Guerrero Mochica
Lo interesante de este bello
instrumento musical, aparte de la forma o escultura en sí, es que se puede
comparar muy bien con las estatuas, desde luego más grandes del Parque de San
Agustín, lo cual se presta para establecer el estilo y la época, y además, los
linderos de aquélla civilización. En el caso de los "guardianes" de
las tumbas de San Agustín, se nota muy bien el "garrote" o el
"bate" que lo lleva detrás de la gran hebilla del cinturón. El signo
del jaguar, de aspecto muy felino en este caso, también ayuda a comparar los
estilos y grupos fuera de los demás adornos en el vestuario. Es fuerte y
hermosa esta trompeta.
Trompeta Guerrero Mochica. 500 d. C.
Museo Británico
Como la anterior, se trata de un
ejemplar excepcional por la forma de la trompeta. Es un guerrero, en este caso
no tan vistoso, quizá demasiado sencillo comparado con el guerrero anterior,
lleva las manos atrás. Las diferentes categorías o dignidades se podrían
establecer por las características en el vestido. Sin embargo, entre las dos
estatuillas presentadas existe una correlación y nos da una idea de que se
trata de trompetas usadas, posiblemente, para fines militares. Son trompetas
que no tienen equivalentes en otras culturas por eso, reitero, trompetas
excepcionales.
Trompeta Guerrero Mochica 500 d.C.
Altura 28 cm
La
trompeta vasija
Trompeta jaguar Mochica III Instituto
de Arte Chicago. Colección Cummings.
La trompeta vasija, es única en su
forma. Es, a la vez, cántaro y trompeta con cabeza de jaguar en forma de
serpiente, en este caso, similar a las trompetas jaguares. Las trompetas en el
museo Casinelli de la ciudad de Trujillo (Perú). Eran platos con la misma
trompeta pegada, a su alrededor. Que el agua o la comida, porque evidentemente
se trata primordialmente de vasijas útiles, fuera a ser "bendecida"
por sus dioses y especialmente por el jaguar, podría ser una suposición. En
este caso las vasijas son de carácter popular y los sonidos muy pocos, los
provenientes de la presión de los labios con la especie de boquilla del
"instrumento" o trompeta.
Análisis
Los instrumentos
musicales tales como silbatos, sonajas, ocarinas, pututos y
trompetas tenían una fuerte connotación ritual. Por ejemplo, el acto de silbar
estaba vinculado a las nociones de sacrificio, de ofrendas humanas y de
comunicación con los ancestros. En la iconografía mochica, las trompetas y
los pututos son manipuladas por guerreros y sacerdotes durante
actividades de combate, sacrificio y rituales de entierros. Por consiguiente,
la abundancia de los instrumentos musicales de cerámica encontrados en varias
viviendas mochica fue inesperada. Silbatos, sonajas y trompetas fueron
probablemente usados regularmente por los ciudadanos de Huacas de Moche tanto
en contextos rituales como recreativos.
Cada tipo de trompeta tendría
relación con un contexto concreto, ya fuera ceremonial, bélico o ritual. Se
centraba la atención en el contenido iconográfico o simbólico de manera que
forma, función y sonido estaban entrelazados.
Hay que decir respecto a las trompetas
mochicas que faltan muchas por examinar y coleccionar pero que las que se han
visto ya son suficientes para comprobar el inmenso avance de la música,
especialmente entre los habitantes de las culturas Chimú y Mochica del Perú.
Bibliografía:
Extraído de la página web:
www.biodiversidadvirtual.org/etno/Trompeta-con-forma-de-serpiente-(Cultura-Mochica)-img45232.html,
06 noviembre 2017.
www.precolombino.cl/educational-resources/caracol-trompeta/,
06 noviembre 2017.
www.mecd.gob.es/museodeamerica/coleccion/seleccion-de-piezas2/Arqueolog-a/Trompeta-moche.html,06
noviembre 2017.
www.slideshare.net/sagitariio20/msica-del-per,06
noviembre 2017.
www.fotolog.com/manuel_homero2/43667992/,06
noviembre 2017.
www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/musicprec12a.htm,06
noviembre 2017.
www.banrepcultural.org/blaavirtual/antropologia/musicprec/musicprec12b.htm,06
noviembre 2017.
Comentarios
Publicar un comentario