Aerófonos

Aerófonos

Los aerófonos son conocidos como instrumentos de viento; produciendo sonido mediante la vibración del aire, a causa del roce con los labios o una lengüeta. Existe una gran variedad de instrumentos dentro de esta categoría, con “la característica común entre todos siendo que el mismo aire constituye el vibrado en el sentido primario” (Cabello &Martinez 1988: 11). Estos, forman parte del grupo más grande de instrumentos melódicos, cuyo sonido desarrolla sonidos armónicos. Así mismo, estos instrumentos son de los más representativos del área andina.

2.1.1 FLAUTAS
Las flautas producen sonidos por medio de una columna de aire contenida en un tubo y puesta en vibración longitudinal. Pueden tener escotaduras en forma de “u” o “v” y suelen tener entre dos y seis orificios, contando algunos incluso con un orificio posterior para el pulgar. El material de este instrumento en el antiguo Perú variaba entre caña, hueso y arcilla. En Huaca del Pueblo Batan Grande y Pampa Grande, se han excavado algunas flautas enteras y fragmentadas, elaboradas de hueso de llama (Shimada 1994: 213).

2.1.2 ANTARAS
Distinguidas por tener varios tubos de diversos largos, los tubos de las antaras se encuentran yuxtapuestos y alineados el uno al otro de forma vertical, emitiendo una nota diferente a causa de soplar en el hueco del tubo directamente. El extremo inferior de la antara puede estar tanto abierto como cerrado. Este instrumento es uno de 11 los más representados dentro de la iconografía Mochica, especialmente con los muertos.
Es común ver a las antaras en pares y con una cuerda que las conecta.
Asimismo, en las representaciones donde se observa personajes tocando antaras, su posición puede variar de dos formas. En la mayoría de los casos de las representaciones escultóricas, los personajes tocando antaras se encuentran el uno al lado del otro, parados o sentados; mientras que en las cerámicas pintadas, como las de línea fina, se observa a los sujetos en frente el uno del otro (Olsen 2002:75).

2.1.3SILBATOS
Los silbatos son de los instrumentos simples que existen, sin embargo tienden a adoptar formas que abarcan todo tipo de animal, aves, hasta figuras antropomorfas, zoomorfas, y seres sobrenaturales, variando en tamaños (Cabello y Martinez 1988: 13).
Además, los silbatos logran producir diversos tonos fuertes, entre dos y cuatro.
Si bien no se ven representados en la iconografía misma, si existen representaciones
escultóricas con personajes masculinos y de forma individual; es decir no como actividad grupal (Olsen 2002: 111). Gran cantidad de silbatos han sido descubiertos en diversos sitios arqueológicos Moche, incluyendo los sitios monumentales de Huaca de la Luna, Huaca Cao Viejo y San José de Moro, para nombrar algunos (Scullin&Boyd 2014: 369).

2.1.4 TROMPETAS
Con respecto a las trompetas, existen dos representaciones: trompetas rectas y trompetas curvas. Realizadas principalmente de cerámica, a veces poseen un ensanche que representa una figura, por ejemplo una cabeza antropomorfa o zoomorfa. También se observan trompetas de cerámica con forma de pututo. No obstante, no cabe duda en que este instrumento fue utilizado en los rituales y ceremonias importantes.


2.1.5 PUTUTOS
Vinculado a las trompetas y de especial particularidad es el Pututo, instrumento que proviene de la concha de caracol marino, Strombus, con algunas representaciones en cerámica. Este es empleada como una trompeta, la embocadura
situándose en el centro del ápice de la concha marina; produciendo un sonido agudo al ser soplado. Si bien su representación no es tan común como otros instrumentos, es claro que fue de importancia dentro de lo ritual y ceremonial, considerado útil para llamar la atención de guerreros y dioses (Jackson 2008).

2.1.6 BOTELLA SILBADORAS
La botella silbadora es un instrumento sonoro muy particular debido a su
doble uso. Se dice que estos instrumentos no solo sirvieron de instrumento sonoro, sino también como recipiente de líquidos. La botella silbadora suele conformarse de dos cuerpos, un silbato que se encuentra generalmente en la cabeza de una figura compuesta o como uno de los cuerpos con algunas perforaciones. El mecanismo con el cual la botella silbadora funciona es el siguiente: el liquido se mueve de un cuerpo al otro, desplazando el aire en el segundo cuerpo. El aire desplazado es transversalmente forzado sobre el silbato. El sonido producido por la botella se debe al movimiento del líquido, lo cual resulta en un sonido muy particular (Ransom 1998).
Las figuras compuestas pueden variar entre aves, animales, estructuras arquitectónicas y personajes. Existen aún discusiones acerca del sonido producido por la botella y si verdaderamente representa el sonido originado por la figura compuesta. Según los estudios de Ransom (1998) las botellas que retratan a aves, producen un misterioso gorjeado parecido al de la ave representada.
Algunas botellas silbadoras tienen varios pequeños orificios en la base de la figura
compuesta que cuando se tapan pueden alterar los tonos de la botella y así obtener
diferentes frecuencias de sonido (Amaro 1996: 119-120). Olsen (2002:129-130) sin embargo, interpreta estos huecos como orificios de ventilación.
Si bien estas botellas han sido excavadas en diversos sitios Moche, muchas en tumbas, es interesante mencionar que no hay representaciones de su uso.


Comentarios

CULTURAS PERUANAS

Trompetas Moche